Hay determinadas fechas que están marcadas a fuego en el calendario de cualquier aficionado a la astronomía. Las denominadas erróneamente ‘lluvia de estrellas’ en las que el cielo se cubre de meteoros que surgen desde una determinada zona (denominada radiante) representan un caso paradigmático. En esta época debemos hablar de las Perseidas (debido a que los astros parecen provenir de la constelación de Perseo) o Lágrimas de San Lorenzo debido a que su máximo de actividad oscila en torno al 10 de Agosto (festividad de este santo). Pero ¿qué estamos viendo en realidad en estas ‘lluvias’?. Cuando un cometa se dirige hacia el Sol deja tras de sí una estela de partículas de polvo, que será atravesada periódicamente por la Tierra debido a su órbita anual alrededor del astro rey. En el caso que nos ocupa son los restos del cometa Swift-Tuttle y está previsto que para este año su máximo de actividad sea la noche del 12 al 13 de Agosto desde las 3 hasta las 5 de la mañana. Para una óptima visualización deberemos alejarnos de los centros urbanos y demás zonas de alta contaminación lumínica, disponer lo necesario para una noche de observación(ropa de abrigo, agua,..), y orientarnos en dirección Noreste.
lunes, 9 de agosto de 2010
LLUVIA DE ¿ESTRELLAS?
Hay determinadas fechas que están marcadas a fuego en el calendario de cualquier aficionado a la astronomía. Las denominadas erróneamente ‘lluvia de estrellas’ en las que el cielo se cubre de meteoros que surgen desde una determinada zona (denominada radiante) representan un caso paradigmático. En esta época debemos hablar de las Perseidas (debido a que los astros parecen provenir de la constelación de Perseo) o Lágrimas de San Lorenzo debido a que su máximo de actividad oscila en torno al 10 de Agosto (festividad de este santo). Pero ¿qué estamos viendo en realidad en estas ‘lluvias’?. Cuando un cometa se dirige hacia el Sol deja tras de sí una estela de partículas de polvo, que será atravesada periódicamente por la Tierra debido a su órbita anual alrededor del astro rey. En el caso que nos ocupa son los restos del cometa Swift-Tuttle y está previsto que para este año su máximo de actividad sea la noche del 12 al 13 de Agosto desde las 3 hasta las 5 de la mañana. Para una óptima visualización deberemos alejarnos de los centros urbanos y demás zonas de alta contaminación lumínica, disponer lo necesario para una noche de observación(ropa de abrigo, agua,..), y orientarnos en dirección Noreste.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario