viernes, 25 de mayo de 2007

Comentarios sobre la sesion de planetario del Día Internacional del Museo.


La semana pasada, como anunciamos en la anterior entrada de este blog, tuvimos actividades especiales debido al día internacional del museo, con buena afluencia de público como viene siendo habitual.
El programa especial de planetario constó de dos partes: Una llamada El cielo nocturno, patrimonio de todos y la otra Planetas extrasolares. Cuando nos planteamos el tema para un programa diferente de planetario tenemos en cuenta tres factores: Si estamos celebrando algún evento temático (en este caso el día internacional del Museo tenía el lema "Museos y patrimonio universal"); si ha habido recientemente algún evento astronómico que haya despertado en el interés del público; y, en general, si hay algún tema que normalmente no tratamos en las sesiones y que suele preguntar nuestro público.
Como patrimonio universal nos centramos en el cielo nocturno, y cómo estamos perdiendo este patrimonio de todos por la contaminación lumínica. Este es un asunto que nos preocupa especialmente en el museo, pues afecta a diversos temas que solemos tratar; como fomentar la afición por la astronomía, el uso racional de los recursos y el cuidado del medio ambiente. De hecho el museo va a colaborar con la campaña cielo oscuro de la región de Murcia (recomiendo a todo el mundo que visite la web www.um.es/cieloscuro , en la que hay abundante información). En la sesión dedicamos especial atención al correcto alumbrado, pues desgraciadamente en la misma puerta del museo tenemos abundantes ejemplos de una iluminación poco racional.
En la segunda parte de la sesión, cuando vemos el cielo de Murcia sin contaminación lumínica, nos dedicamos a identificar estrellas o constelaciones con estrellas que sabemos poseen planetas extrasolares. La información reciente de que en la constelación de Libra hay un planeta (Gliese 581c) que podría tener temperaturas similares a la Tierra ha despertado mucho interés entre los visitantes al planetario, y por eso decidimos hablar de este tema. Es un planeta bastante cercano (tan solo a 20 años luz, aunque por supuesto podemos olvidarnos de pretender colonizar ese planeta, es una distancia inabarcable para el ser humano), no mucho mayor que la Tierra y con un rango de temperaturas similar al de nuestro planeta. Lo fascinante de los exoplanetas es no solo que en poco más de diez años han pasado de ser tan solo una hipótesis más o menos probable a una realidad sorprendente, conociéndose ya más de doscientos planetas, sino que estos están resultando ser de lo más variado, no reproduciendo el esquema de nuestro sistema solar.
Miguel Ángel

No hay comentarios: